Latinoamérica en movimiento por el Día Internacional de los Trabajadores
Latinoamérica se moviliza a propósito del Día Internacional de los Trabajadores, para celebrar las conquistas del movimiento obrero y revindicar sus luchas.

Las marchas por el Primero de Mayo son el reflejo de la vigencia de la lucha obrera y la resistencia frente a los desafíos económicos y políticos. Foto: EFE
1 de mayo de 2025 Hora: 08:30
En toda América Latina, sindicatos, organizaciones sociales y trabajadores han salido a las calles para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, una jornada histórica de lucha por derechos laborales y justicia social.
LEA TAMBIÉN
En imágenes: Unos 600.000 cubanos acuden a la Plaza de la Revolución José Martí este 1 de Mayo
Bolivia: Unidad obrera y respaldo gubernamental
En Bolivia, la Central Obrera Boliviana (COB) encabezó movilizaciones multitudinarias en La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro y Santa Cruz, con la participación de sectores estratégicos como mineros, fabriles, salud y educación.
En Tarija, el presidente Luis Arce marchó junto a trabajadores y organizaciones sociales, reafirmando el compromiso del gobierno con las reivindicaciones laborales.
El Salvador: Protestas bajo hostigamiento policial
En San Salvador, la jornada estuvo marcada por denuncias de hostigamiento policial contra manifestantes. De acuerdo con medios locales, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) instalaron retenes y confiscaron teléfonos celulares a ciudadanos que se dirigían a las marchas.
Más de 80 organizaciones sociales exigieron la libertad de detenidos bajo el régimen de excepción, el reinstalo de empleados públicos despedidos y un aumento del 40 por ciento del salario mínimo.




México: Exigencias laborales y unidad sindical
En Ciudad de México, los primeros contingentes partieron desde el Palacio de Bellas Artes hacia el Zócalo, exigiendo la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Nueva Central de Trabajadores (NCT) marcharon desde el Ángel de la Independencia, demandando una jubilación y pensión justa.
Mientras tanto, sindicatos como el de mineros, telefonistas y transportistas se congregaron en la Plaza de la Constitución, donde dirigentes sindicales reafirmaron la lucha por mejores condiciones laborales.
Ecuador: Jubilación y deuda con el IESS, reclamos centrales
En Quito, miembros del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) marcharon desde la Caja del Seguro hacia el centro histórico, exigiendo mejores condiciones laborales y respeto a los derechos de los trabajadores.
Entre los reclamos centrales se encuentra la edad de jubilación y el pago de la deuda histórica del gobierno al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que supera los 24.500 millones de dólares.
En Guayaquil, la marcha recorrió la avenida 9 de Octubre, donde se instaló una tarima para conmemorar la jornada. En Cuenca, trabajadores avanzaron por la calle Simón Bolívar hasta el Parque Calderón, sumando a estudiantes y organizaciones sociales a la movilización.
Uruguay: Salarios justos y memoria histórica
En Montevideo, el acto del Pit-Cnt reunió a miles de trabajadores, con la presencia del presidente Yamandú Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse. Las intervenciones de los líderes sindicales se centraron en tres ejes principales: salarios justos, reducción de la jornada laboral y jubilaciones dignas.
La jornada también incluyó la participación de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, en un gesto que vincula la memoria histórica con las luchas actuales. Desde el estrado, los organizadores destacaron la masividad del acto, reafirmando que el movimiento sindical «se está haciendo escuchar» en el país.
Perú: Movilización contra la flexibilización laboral y la corrupción
En Lima, sindicatos y organizaciones sociales se movilizaron en defensa de los derechos laborales, denunciando una ofensiva del gobierno para favorecer al empresariado mediante una agenda de flexibilización y desregulación. Según Juan Pedro Chang, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la administración actual ha promovido más de 400 dispositivos legales que reducen derechos laborales.
Además, el 14 de mayo, la Asamblea Nacional Popular ha convocado un paro macroregional en el sur del país, exigiendo la reactivación del proyecto de explotación de gas y denunciando la inacción gubernamental frente al sicariato y la corrupción, problemas que afectan a miles de trabajadores y autoempleados.
Otro de los temas centrales en la movilización ha sido la alta informalidad laboral, que alcanza a más del 70 por ciento de los trabajadores peruanos, generando precariedad y falta de acceso a derechos básicos.
Autor: teleSUR - CC
Fuente: Agencias - teleSUR